PRESENTACIÓN LIBRO "HIGH SCHOOL CHANGEMAKERS" de PIEDAD ISABEL GARRIDO RUIZ
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 663.38 KB |
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 663.38 KB |
Abel Soler es doctor en Historia Medieval por la Universidad de Alicante y en Filología Catalana por la Universidad de València.
Es especialista en divulgación histórica, geográfica y patrimonial. Dispone de muchas publicaciones de historia local de diferentes comarcas y municipios del País Valencià.
"EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA" de SUSANNA HERRERO / (SERIE CABANA)
...UN CALUROSO VERANO, UN CONCIERTO Y DOS CHICOS QUE SE MIRAN...
UN LIBRO INFANTIL SORPRENDENTE ,EDUCATIVO Y DIVERTIDO PARA NUESTROS PEQUES. ILUSTRACIONES UNICAS HECHAS EN ACUARELA!
Durante milenios, en Occidente, la divinidad ha sido conceptualizada en masculino, siendo las imágenes femeninas marginadas de la concepción de lo sagrado. Recuperar la narrativa sobre lo divino en clave femenina, buscar nuevas estructuras que sustenten la espiritualidad humana a partir del rescate de diosas antiguas, es parte de la labor de la Teología, que, además, ofrece la posibilidad de concebir la divinidad como una expresión profunda del yo en comunión con la Naturaleza.
Sabies que Adolf Hitler tingué esclaus valencians durant la Segona Guerra Mundial? O que una dona d’Alzira, Ginesa, fou amant del rei Jaume I i engendraren un fill il·legítim? O que les Falles de València se celebraren a la ciutat de Tarragona en els anys 30? I per què ens representa un rat penat, als valencians? Qui era l’invencible pilotari, i perdulari, Xiquet de Simat, que tingué una vida de pel·lícula? O quin castic aplicà el règim franquista a les dones represaliades en la postguerra?
Tots estos fets i personatges, que a la seua manera han forjat el país dels valencians i les valencianes, els trobareu en Matèria de València, de la suggeridora veu del conegut investigador i divulgador Vicent Baydal, juntament amb moltíssimes altres històries sorprenents.
Per exemple, la del castellà de Toledo que escrigué el Curial e Güelfa, un dels cims de la literatura medieval valenciana; la del besnet del papa Borja governador a Orà, que fou el primer perseguit per homosexualitat per la Inquisició; la de dos alacantins que foren fonamentals en la independència dels Estats Units d’Amèrica; la de Blasco Ibáñez com a revolucionari populista desencantat o la de les dones fortes de les nostres lletres, com Maria Beneyto i Carmelina Sánchez-Cutillas. Un delitós viatge per la matèria històrica de la qual estem fets.
Dr. Ginés Marco Perles,
Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica de Valencia.
El decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades, Ginés Marco, ha sido premiado por la Academia de las Ciencias y Artes Políticas de Washington (EE. UU.) por su libro Lealtad (Tirant Lo Blanch, 2020). “Que la verdadera lealtad sea el motor de la política y de las relaciones interpersonales”, ha expresado Marco, tras recibir el galardón.
La obra de Marco -que aborda el concepto de lealtad desde una perspectiva “poliédrica”, según el propio autor- nació a partir del atentado yihadista del 11 marzo de 2004, “cuando tanto se habló de lealtad institucional, poniendo en cuestión la propia acción del Gobierno y rompiendo todos los puentes de lealtad institucional en momentos de especial dramatismo. Años después, el profesor José Sanmartín me animó a investigar sobre el concepto de lealtad”.
“Sin ser lo completo que quisiera y pese a sus lagunas y limitaciones, el trabajo se basa en un referente y es que la lealtad merece un particular análisis deconstructivo. Hay que reivindicar el significado auténtico del término; la lealtad tiene sus matices y la deslealtad, también. En un extremo está la sumisión ciega y en otro, la deslealtad”, ha subrayado.
De este modo, el Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la UCV ha querido reivindicar la lealtad tanto en el ámbito institucional como personal, “pues asistimos cada vez más a episodios de vulnerabilidad y dependencia y hace falta rescatar a ese padre que chochea y al que despreciamos porque es una carga, esa imagen que es la semilla de la justificación de la eutanasia. También a la amistad, pues se denigra muchas veces el concepto de parcialidad y hay una sana parcialidad”.
En definitiva, “es fundamental en estos momentos de división y decadencia rescatar aquello que nos une institucionalmente. La sana interacción entre personas viene precedida por la unidad que nos hace estar centrados y ser agradecidos. En España tenemos una unidad nacional que se viene abajo y hay más discriminaciones que nunca en la era de la ‘antidiscriminación’. Conviene recuperar el patriotismo, defender aquello que se nos fragmenta, como la educación. El poder político debe ser acreedor de la lealtad”, ha argüido.
Finalmente, el autor se ha referido al parámetro evaluativo que proporciona la lealtad en la acción de Gobierno. Tal parámetro “será positivo si se acredita el respeto de la acción de Gobierno a los derechos humanos y a las minorías y será negativo si predomina un estilo de acción política sectario que aviva las diferencias y, con ellas, las divisiones entre los ciudadanos”.
"Un viaje extraño en Hallowenn " -sinopsis-
En el instituto sortean un viaje para cinco alumnos a un edificio para pasar los días de Halloween.
Kevin nos contará los misterios que vivió junto a sus nuevos amigos.
No te quedes con la intriga y disfruta de esta misteriosa historia hasta descubrir el final.
"Sandra Chacón Tomás" -autora-.
Sandra ha escrito este libro con diez años.
Le encanta leer, escribir y buscar información de diferentes temas, y hacer después trabajos con todo lo aprendido. Le gusta correr y estar con sus amigas y su perro Leo.
Pero, sobre todo, Sandra tiene un sueño: ¡ser escritora!
Francisco Velasco Hernández, creador y propietario de Ediciones Nova Spartaria, es doctor en Historia Moderna por la Universidad de Murcia, catedrático de Historia y profesor del centro asociado de la U.N.E.D. en Cartagena.
RESUMEN:
Las guerras navales del siglo XVII tuvieron su pequeño campo de batalla particular en el sureste hispánico, comenzando por la repercusión en él de las fallidas expediciones contra Argel, el peligro de las escuadras de navíos de alto bordo berberiscos, la 'limpia' del litoral efectuada por las galeras del rey Católico o los últimos actos de crueldad corsaria en Adra y Calpe.
Pero también la denominada 'guerra mayor' hizo acto de presencia, con el intento francés de invadir Cartagena en 1643 o el combate del cabo de Gata. Incluso hasta aquí se trasladó la guerra civil inglesa, con un duelo a muerte entre las escuadras realista y del Parlamento. Y como el corso magrebí se convirtió en un grave problema internacional, igualmente a los puertos del sureste llegaron importantes escuadras inglesas, holandesas y francesas para combatirlo desde la cercanía.
El epílogo a casi un siglo de belicismo en el mar llegó con el terrible bombardeo de Alicante de 1691. Por eso no es de extrañar que sus aguas fueran surcadas por los más afamados almirantes de la época, tanto franceses (Sourdis, Brézé, Tourville, Duquesne, D'Estrées), como ingleses (Mansell, Rupert del Rin, Blake, Spragg, Rooke) u holandeses (Ruyter, Tromp), sin olvidar a las generaciones de marinos ilustres españoles o italianos.